Recordamos la definición: mantenimiento
preventivo es el que se
realiza a intervalos predeterminados o de acuerdo con criterios establecidos, y
que está destinado a reducir la probabilidad de fallo o la degradación del
funcionamiento de un elemento.
En primer lugar hablaremos del mantenimiento
predeterminado o sistemático. Lo que determina los intervalos de
tiempo principalmente es la
normativa vigente, completada con las recomendaciones del fabricante y el
propio know-how de la empresa mantenedora. 
Debemos hacer un repaso aquí de
la normativa vigente en lo que se refiere a instalaciones técnicas. En la jerga
de los departamentos de mantenimiento, este apartado correspondería con lo que
se denomina mantenimiento técnico-legal.
INSTALACIÓN DE
CLIMATIZACIÓN
El listado de operaciones de mantenimiento
preventivo y sus periodicidades está recogido en varias normas diferentes:
-         
La INSTRUCCIÓN
TÉCNICA IT 3 DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES
TERMICAS EN EDIFICIOS (RITE), R.D. 1027/2007 de 20 de julio, por el que se aprueba
el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios y sus Instrucciones
Técnicas Complementarias, modificado por el R.D. 1826/2009, de 27 de noviembre.
Este listado ha sido afectado por la modificación de Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se modifican
determinados artículos e instrucciones técnicas del Reglamento de Instalaciones
Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio.
Es importante recordar que el RITE es norma y no recomendación, con lo que estas
periodicidades son las mínimas exigidas. En lo que se refiere al ámbito de
aplicación se considerarán como instalaciones térmicas las instalaciones fijas
de climatización (calefacción, refrigeración y ventilación) y de producción de
agua caliente sanitaria, destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e
higiene de las personas. Sin embargo, no será de aplicación el RITE a las
instalaciones térmicas de procesos industriales, agrícolas o de otro tipo, en
la parte que no esté destinada a atender la demanda de bienestar térmico e
higiene de las personas.
-         
El documento básico HE-4 del CÓDIGO
TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN en su apartado 4.
-         
R.D.
138/2011, de 4 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento de seguridad para instalaciones
frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias.
| 
P>70 kW | 
P≤70 kW | ||
| 
Limpieza de los
  evaporadores | 
RITE | 
ANUAL  | 
ANUAL | 
| 
Limpieza de los
  condensadores | 
RITE | 
ANUAL | 
ANUAL | 
| 
Drenaje, limpieza
  y tratamiento del circuito de torres de refrigeración | 
RITE | 
BIANUAL | 
ANUAL | 
| 
P>70 kW | 
P≤70 kW | ||
| 
Comprobación de la
  estanqueidad y niveles de refrigerante y aceite en equipos frigoríficos | 
RITE | 
MENSUAL | 
ANUAL | 
| 
Comprobación y
  limpieza, si procede, de circuito de humos de calderas | 
RITE | 
BIANUAL | 
ANUAL | 
| 
Comprobación y
  limpieza, si procede, de conductos de humos y chimenea | 
RITE | 
BIANUAL | 
ANUAL | 
| 
Limpieza del
  quemador de la caldera | 
RITE | 
MENSUAL | 
ANUAL | 
| 
Revisión del vaso
  de expansión | 
RITE | 
MENSUAL | 
ANUAL | 
| 
Revisión de los
  sistemas de tratamiento de agua | 
RITE | 
MENSUAL | 
ANUAL | 
| 
Comprobación de
  material refractario | 
RITE | 
BIANUAL | |
| 
Comprobación de
  estanquidad de cierre entre quemador y caldera | 
RITE | 
MENSUAL | 
ANUAL | 
| 
Revisión general
  de calderas de gas | 
RITE | 
ANUAL | 
ANUAL | 
| 
Revisión general
  de calderas de gasóleo | 
RITE | 
ANUAL | 
ANUAL | 
| 
Comprobación de
  niveles de agua en circuitos | 
RITE | 
MENSUAL | 
ANUAL | 
| 
Comprobación de
  estanquidad de circuitos de tuberías. | 
RITE | 
ANUAL | |
| 
Comprobación de
  estanquidad de válvulas de interceptación | 
RITE | 
BIANUAL | |
| 
Comprobación de
  tarado de elementos de seguridad | 
RITE | 
MENSUAL | |
| 
Revisión y
  limpieza de filtros de agua | 
RITE | 
BIANUAL | |
| 
Revisión y
  limpieza de filtros de aire | 
RITE | 
MENSUAL | 
ANUAL | 
| 
Revisión de
  baterías de intercambio térmico | 
RITE | 
ANUAL | |
| 
Revisión de
  aparatos de humectación y enfriamiento evaporativo | 
RITE | 
MENSUAL | 
ANUAL | 
| P>70 kW | P≤70 kW | ||
| 
Revisión y
  limpieza de aparatos de recuperación de calor | 
RITE | 
BIANUAL | 
ANUAL | 
| 
Revisión de
  unidades terminales agua-aire | 
RITE | 
BIANUAL | 
ANUAL | 
| 
Revisión de
  unidades terminales de distribución de aire | 
RITE | 
BIANUAL | 
ANUAL | 
| 
Revisión y
  limpieza de unidades de impulsión y retorno de aire | 
RITE | 
ANUAL | 
ANUAL | 
| 
Revisión de
  equipos autónomos | 
RITE | 
BIANUAL | 
ANUAL | 
| 
Revisión de bombas
  y ventiladores | 
RITE | 
MENSUAL | |
| 
Revisión del
  sistema de preparación de agua caliente sanitaria | 
RITE | 
MENSUAL | 
ANUAL | 
| 
Revisión del
  estado del aislamiento térmico | 
RITE | 
ANUAL | 
ANUAL | 
| 
Revisión del
  sistema de control automático | 
RITE | 
BIANUAL | 
ANUAL | 
| 
Revisión de
  aparatos exclusivos para la producción de ACS de potencia térmica nominal
  < 24,4 kW | 
RITE | 
TETRAENAL | |
| 
Comprobación del
  estado de almacenamiento del biocombustible sólido | 
RITE | 
SEMANAL | 
SEMANAL | 
| 
Apertura y cierre
  del contenedor plegable en instalaciones de biocombustible sólido | 
RITE | 
BIANUAL | 
BIANUAL | 
| 
Limpieza y
  retirada de cenizas en instalaciones de biocombustibles sólidos | 
RITE | 
MENSUAL | 
MENSUAL | 
| 
Control visual de
  la caldera de biomasa | 
RITE | 
SEMANAL | 
SEMANAL | 
| 
Comprobación y limpieza,
  si procede, de circuito de humos de calderas y conductos de humos y chimeneas
  en calderas de biomasa. | 
RITE | 
MENSUAL | 
ANUAL | 
| 
Revisión de los
  elementos de seguridad en instalaciones de biomasa | 
RITE | 
MENSUAL | 
MENSUAL | 
| 
P>70 kW | 
P≤70 kW | ||
| 
Revisión de la red
  de conductos según criterio de la norma UNE 100012 | 
ANUAL | ||
| 
Revisión de la
  calidad ambiental según criterios de la norma UNE 171330 | 
ANUAL | 
Las normas UNE indicadas serán analizadas en entradas
posteriores del blog.
| 
Instalación solar térmica: captadores 
Limpieza de
  cristales con agua y productos adecuados 
Inspección visual
  de condensaciones en los cristales en las horas centrales del día. 
Inspección visual
  de agrietamientos y deformaciones en juntas 
Inspección visual
  de corrosión, deformación, fugas, etc, en el absorbedor 
Inspección visual
  de fugas en las conexiones 
Inspección visual
  de degradación e indicios de corrosión en la estructura | 
HE-4 /CTE | 
TRIMESTRAL | 
| 
Instalación solar térmica: circuito primario 
Inspección visual
  de ausencia de humedad y fugas en tubería, aislamiento y sistema de llenado. | 
HE-4 /CTE | 
SEMESTRAL | 
| 
Instalación solar térmica: circuito primario 
Vaciar el aire del
  botellín en el caso de purgador manual. | 
HE-4 /CTE | 
TRIMESTRAL | 
| 
Instalación solar térmica: circuito secundario 
Inspección visual
  de la temperatura en el termómetro o sonda correspondiente. | 
HE-4 /CTE | 
DIARIO | 
| 
Instalación solar térmica: circuito secundario 
Inspección visual
  de ausencia de humedad y fugas en tubería, aislamiento y sistema de llenado. | 
HE-4 /CTE | 
SEMESTRAL | 
| 
PERIODICIDAD | ||
| 
Instalación solar térmica: circuito secundario 
Purgado de la
  acumulación de lodos de la parte inferior del depósito del acumulador solar. | 
HE-4 /CTE | 
TRIMESTRAL | 
| 
Instalación solar térmica: sistema de captación 
Inspección visual
  diferencias sobre original. 
Inspección visual
  diferencias entre captadores. 
Inspección visual
  condensaciones y suciedad en los cristales. 
Inspección visual
  agrietamientos, deformaciones en las juntas 
Inspección visual
  corrosión, deformaciones en el absorbedor 
Inspección visual
  deformación, oscilaciones, ventanas de respiración de la carcasa 
Inspección visual
  aparición de fugas en las conexiones 
IV degradación,
  indicios de corrosión, y apriete de tornillos de la estructura | 
HE-4 /CTE | 
SEMESTRAL | 
| 
Instalación solar térmica: sistema de captación 
Tapado parcial del
  campo de captadores 
Destapado parcial
  del campo de captadores 
Vaciado parcial
  del campo de captadores 
Llenado parcial
  del campo de captadores | 
HE-4 /CTE | 
ANUAL | 
| 
Instalación solar térmica: sistema de acumulación 
Purgado de la acumulación
  de lodos de la parte inferior del depósito del acumulador solar. 
Comprobación del
  desgaste del ánodo de sacrificio 
Comprobación del
  buen funcionamiento de los ánodos de corriente impresa. 
Comprobar que no
  hay humedad en el aislamiento. | 
HE-4 /CTE | 
ANUAL | 
| 
Instalación solar térmica: sistema de intercambio 
Control de
  funcionamiento, eficiencia y prestaciones del intercambiador de placas 
Limpieza del
  intercambiador de placas 
Control de
  funcionamiento, eficiencia y prestaciones del intercambiador de serpentín. 
Limpieza del
  intercambiador de serpentín | 
HE-4 /CTE | 
ANUAL | 
| 
PERIODICIDAD | ||
| 
Instalación solar térmica: circuito hidráulico 
Inspección visual
  degradación protección uniones y ausencia de humedad 
Vaciar el aire del
  botellín del purgador manual 
Comprobación de la
  presión del vaso de expansión cerrado 
Comprobación del
  nivel del vaso de expansión abierto 
Comprobación del
  funcionamiento del sistema de llenado. | 
HE-4 /CTE | 
SEMESTRAL | 
| 
Instalación solar térmica: circuito hidraulico 
Comprobar densidad
  y pH del fluido refrigerante. 
Inspección visual
  uniones y ausencia de humedad del aislamiento al interior. 
Control de
  funcionamiento y limpieza del purgador automático. 
Comprobar la estanqueidad
  de la bomba. 
Control de
  funcionamiento: actuación de las válvulas de corte (abrir y cerrar) para
  evitar agarrotamiento  
Control de
  funcionamiento de las válvulas de seguridad. | 
HE-4 /CTE | 
ANUAL | 
| 
Instalación solar térmica: circuito hidraulico 
Hacer prueba de
  presión | 
HE-4 /CTE | 
BIENAL | 
| 
Instalación solar térmica: sistema eléctrico y de control 
Comprobar que está
  siempre bien cerrado el cuadro eléctrico para que no entre polvo 
Control de
  funcionamiento del control diferencial 
Control de
  funcionamiento del termostato 
Verificación del
  sistema de medida | 
HE-4 /CTE | 
ANUAL | 
| 
Instalación solar térmica: sistema de energía auxiliar 
Actuación del
  sistema auxiliar 
Actuación de las
  sondas de temperatura | 
HE-4 /CTE | 
ANUAL | 
| 
m<30 kg | 
30<m<300 | 
300<m<3000 | 
m>3000 | ||
| 
Revisión periódica
  de equipos e instalaciones | 
RSIF | 
Cada 5 años | 
Cada 5 años | 
Cada 5 años | 
Cada 2 años | 
| 
Revisión del
  estado exterior de los componentes y materiales con respecto a posibles
  corrosiones 
externas y
  protección contra las mismas | |||||
| 
Revisión del
  estado interior de los aparatos multitubulares, una vez vaciados y
  desmontados de los 
cabezales y las tapas
  de éstos | |||||
| 
Desmontaje de
  todos los limitadores de presión y elementos de seguridad, comprobación de su
  funcionamiento y, en caso necesario, calibración, ajuste, reparación o
  sustitución, tarado a las presiones que correspondan e instalación de nuevo o
  por primera vez, en el sistema. | |||||
| 
Revisión de los recipientes
  frigoríficos para comprobar si han sufrido daños estructurales, si han estado 
fuera de servicio
  por un tiempo superior a dos años o han sufrido alguna reparación | |||||
| 
Revisión del
  estado de las placas de identificación procediendo a la reposición de las
  deterioradas | |||||
| 
Revisión del
  estado de las tuberías | |||||
| 
Revisión del
  estado del aislamiento | |||||
| 
En las instalaciones
  frigoríficas con carga de refrigerante superior a 300kg.se comprobará mediante
  la técnica termográfica el estado del aislamiento de las tuberías y aparatos
  a presión de acero al carbono 
aplicando un
  sistema eficaz de muestreo | |||||
| 
Revisión del
  estado de los detectores de fugas | |||||
| 
Revisión del
  estado de limpieza de torres de enfriamiento y condensadores evaporativos | |||||
| 
Revisión de los
  equipo de protección personal reglamentarios | |||||
| 
m<30 kg | 
30<m<300 | 
300<m<3000 | 
m>3000 | ||
| 
Inspecciones
  periódicas de instalaciones frigoríficas de nivel 2 por OCA | 
RSIF | 
Cada 10 años | 
Cada 5 años | 
Cada 2 años | 
Cada año | 
| 
Comprobación de
  que se hayan realizado las revisiones obligatorias y los controles de fugas
  de 
refrigerante que
  determina el RSIF | |||||
| 
Inspección de la
  gestión de residuos | |||||
| 
Inspección de la
  documentación, que en virtud de lo previsto en el RSIF sea obligatoria y deba 
encontrarse en
  poder del titular | |||||
| 
Comprobación de
  que se está llevando a cabo lo prescrito por el RD 865/2003 por el que se
  establecen los criterios higiénico‐sanitarios para la prevención y control de
  la legionelosis | |||||
| 
Revisión de los
  recipientes frigoríficos para comprobar si han sufrido daños estructurales,
  si han estado 
fuera de servicio
  por un tiempo superior a dos años o han sufrido alguna reparación | |||||
| 
Inspección de los
  equipos a presión de las instalaciones frigoríficas que correspondan al menos
  a la 
categoría I del
  Reglamento de equipos a presión (RD 2060/2008) | |||||
| 
Control de fugas | 
RSIF | 
Cada año (a partir
  de 3 kg) | 
Cada año | 
Cada 6 meses | 
Cada 6 meses | 
| 
Se comprobará el
  libro de registro de la instalación frigorífica y manual de instrucciones de
  la instalación. De existir alguna deficiencia se especificará en el
  correspondiente informe en especialsi careciera de libro de registro, o no
  figurar información relevante como los datos del titular, empresa
  mantenedora, carga y tipo de refrigerantes o resultado de revisiones
  anteriores | |||||
| 
Se realizará una
  comprobación de la instalación, prestando especial atención a ruidos,
  vibraciones, formación de hielo, insuficiente capacidad de enfriamiento, señales
  visuales de corrosión, fugas de aceite, daños en componentes o materiales,
  visores o indicadores de nivel si la instalación dispone de los mismos, daños
  en elementos de seguridad, detectores de fugas permanentes instalados en el
  sistema, valores de los parámetros de funcionamiento que puedan revelar
  condiciones anormales, zonas en las que se han producido fugas con
  anterioridad y otros signos de pérdida de refrigerante. | |||||
| 
Se revisarán de
  manera sistemática los siguientes elementos, prestando especial atención a
  los más propensos a fugar según historial de la instalación o la experiencia:
  juntas y conexiones, válvulas incluyendo vástagos, partes del sistema sujetas
  a vibraciones, sellados incluidos los de deshidratadores y filtros,
  conexiones a los elementos de seguridad y control. Se identificarán las áreas
  que fuguen mediantes aplicación de productos o disoluciones adecuadas, detectores
  manuales de gas refrigerante y localizadores de fugas por ultrasonidos o
  detectores ultravioleta, de ser aplicables. | |||||
| 
Se podrá valorarla
  existencia de fugas por métodos indirectos que estimen, de forma fiables, la
  variación de carga de refrigerante mediante el análisis de los parámetros de
  presión, temperatura, consumo energético del compresor, niveles de
  refrigerante en estado líquido y volúmenes de recarga. | |||||
| 
En el caso de no
  haberse detectado ninguna fuga bastará con reflejarlo debidamente en el libro
  de registro de la instalación frigorífica, no siendo necesaria la realización
  del informe. En el caso de detectarse fugas leves bastará con subsanarlas lo
  antes posible y cumplimentar debidamente el libro de registro de la
  instalación. Se informará al titular de la instalación y se comprobará su
  correcta reparación en el plazo máximo de un mes. 
En el caso de
  haberse detectado alguna deficiencia o carencia significativa en la
  instalación, en especial: 
a) El registro y
  la documentación de la misma 
b) Los elementos
  de seguridad recogidos en el presente reglamento 
c) Los elementos
  del sistema en mal estado o que conlleven riesgo de fugas 
d) Las fugas reiteradas
  en algún punto de la instalación 
e) Las fugas
  significativas o recargas de refrigerante mayores del 5% de la carga total
  desde la última revisión 
Se reflejará en un
  informe que se remitirá a la autoridad competente en el plazo máximo de una semana,
  con los resultados de la revisión, las medidas adoptadas y el plazo en el que
  se han resuelto, entregando copia del mismo al titular de la instalación, y
  reflejándose en el libro de registro de refrigerantes. | |||||
Además de las
operaciones de mantenimiento preventivo, en la normativa citada se hace mención
al estudio de parámetros relacionados con la eficiencia y el rendimiento:
CALOR
| 
OPERACIÓN | 
POTENCIA | ||
| 
20<P<70 | 
70<P<1000 | 
P>1000 | |
| 
Temperatura o presión del fluido
  portador en entrada y salida del generador de calor | 
BIENAL | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
| 
Temperatura ambiente del local o
  sala de máquinas | 
BIENAL | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
| 
Temperatura de los gases de
  combustión | 
BIENAL | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
| 
Contenido de CO y CO2 en los
  productos de combustión | 
BIENAL | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
| 
Índice de opacidad de los humos en
  combustibles sólidos o líquidos. | 
BIENAL | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
| 
Índice de contenido de partículas
  sólidas en combustibles sólidos | 
BIENAL | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
| 
Tiro en la caja de humos de la
  caldera | 
BIENAL | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
FRÍO
| 
OPERACIÓN | 
POTENCIA | |
| 
P<1000 | 
P>1000 | |
| 
Temperatura del fluido exterior en
  entrada y salida del evaporador | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
| 
Temperatura del fluido exterior en
  entrada y salida del condensador | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
| 
Pérdida de presión en el evaporador
  en plantas enfriadas por agua | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
| 
Pérdida de presión en el
  condensador en plantas enfriadas por agua | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
| 
Temperatura y presión de
  evaporación | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
| 
Temperatura y presión de
  condensación | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
| 
Potencia eléctrica absorbida | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
| 
Potencia térmica instantánea del
  generador, como porcentaje de la carga máxima | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
| 
CEE o COP instantáneo | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
| 
Caudal de agua en el evaporador | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
| 
Caudal de agua en el condensador | 
TRIMESTRAL | 
MENSUAL | 
